Familias que funcionan

Los autores plantean mejorar las estrategias para que las familias participen más en este tipo de programas, ya que los padres siempre dicen que están preocupados por estas situaciones pero muchos de ellos no asisten a las convocatorias ofertadas.
Errasti, J.M., Al-Halabí, S., Secades, R., Fernández-Hermida, J.R., Carballo, J.L. y García-Rodríguez, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el programa familias que funcionan. Psicothema, 21,1, 45-50.
¿Qué problema de investigación se ha planteado?
Evaluación de un programa familiar sobre prevención de drogas en alumnos de 1º y 2º de secundaria en población española, en concreto en 4 IES de la zona de Asturias.
Breve análisis y comentario sobre el diseño de investigación.
Considero que el modelo teórico en el que se basan es muy bueno, fundamentado a nivel internacional por la OMS y coordinado con la Fundación contra la Drogradicción.
No se especifica adecuadamente cómo se validan los cuestionarios que ponen en marcha.
Es una limitación muy importante la falta de participación de las familias en el programa, solamente un 6,84% de las previstas.
El diseño es adecuado, basado en la metodología cuantitativa. Pone en marcha un grupo experimental y un grupo control, asignando los participantes de forma aleatoria, incluyendo medidas pretest y postest y estas últimas también a un año y dos años de seguimiento.
¿Qué resultados han encontrado y qué línea siguen respecto a la justificación del problema de investigación?
Los resultados han encontrado diferencias significativas en relación a las sesiones de participación en el programa por parte de las familias, en relación a la disminución del consumo de drogas, así como la mejora de los factores de protección familiares (mejora de los lazos afectivos).
3 comentarios
Inma -
Belén -
María -